Mamás

Pañalitis o dermatitis irritativa del pañal

755 Visitas

¿Dermatitis irritativa del pañal? Conoce que es y como cuidarla

La dermatitis irritativa del pañal o también conocida como pañalitis es la inflamación de la piel en el área que está en contacto con el pañal.  Es una de las consultas más frecuentes en pediatría con una frecuencia de 40-50% de los niños en esta etapa de la vida. Lo que quiere decir que casi la mitad de los niños que usan pañal van a presentarla en algún momento. El pico de mayor frecuencia es entre los 6 y 12 meses de edad.

Esto ocurre porque esta área se encuentra permanente cubierta y en contacto constante con la orina y las heces fecales, lo que hace que esta área tienda a permanecer húmeda, produciendo que la piel se vuelva más turgentes y blanda lastimándose con mayor facilidad. Al moverse el bebé, el pañal produce fricción contra la piel, lo que genera microabraciones lastimando la piel e inflamándola. Todo esto ayudado por la humedad, las enzimas en la materia fecal y el aumento del pH. El pH de la piel se vuelve más alcalina lo que hace que haya cambio en la flora normal de bacterias en esta área, facilitando la sobreinfección de las lesiones por bacterias patógenas y/o colonización por hongos como la Cándida.

La dermatitis irritativa del pañal se presenta en las áreas de la piel cubierta por el pañal, tornándose de un color rojizo con micropapulas eritematosas (sarpullido) e inflamación. Tiene un espectro amplio de presentación, que va desde lesiones asintomática hasta lesiones graves en las que se ve la piel brillante con nódulos, erosiones y perdida de la capa superficial de piel.  No debe haber otros tipos de lesiones en esta área, como costras mielisericas (carachas), pústulas ni ampollas o vesículas. Las regiones de la piel más afectadas son las áreas convexas que permanecen en contacto con el pañal, principalmente la región interna de los muslos, los glúteos y el pubis. Es importante tener en cuenta que la dermatitis del pañal respeta los pliegues, por lo general esta zona está sana y en caso de no estarlo, puede estar presentando algo mas que una dermatitis del pañal o estar en una fase muy avanzada que requiere consulta médica.

Hay factores de riesgo que hacen que aparezca más fácilmente la dermatitis y que pueden agravar una ya existente, estos son: la diarrea, el uso de antibióticos de amplio espectro y problemas anatómicos en el bebé.

Para prevenir la aparición de la dermatitis se debe hacer cambios del pañal frecuentemente, revisándolos cada 2 a 3 horas y si se encuentra húmedo o con materia fecal se debe cambiar lo antes posible. Se ha visto que los pañales desechables permiten que el bebé permanezca seco más tiempo comparado con los pañales de tela, por los materiales absorbentes que los componen.

Para limpiar al bebe durante el cambio de pañal se recomienda hacerlo bajo el agua tibia de la llave, y si se requiere se puede utilizar jabón para bebes o tipo syndet (sin detergente) para ayudar a quitar restos. Estos jabones se prefieren por encima de los antibacteriales ya que cuidan, protegen y conserva el pH normal de la delicada piel de los bebes. Para secarlo, se debe hacer con una toalla suave con golpes suaves para retirar las gotas gruesas de la piel evitando friccionar ya que esto puede agravar los síntomas.

También se puede limpiar esta área con pañitos húmedos, pero es importante verificar que no tenga alcohol u otros compuestos conservantes como la metilisotiazolinona que puede irritar o causar una alergia.

Una vez seco se debe aplicar un protector cutáneo de barrera con oxido de zinc en ungüento o pasta ya que de esta forma se adhiere mejor a la piel que las cremas y lociones generando una barrera protectora entre el pañal y la piel evitando que la humedad llegue a la piel de los bebes. Debe aplicarse de manera generosa esparciéndola de forma homogénea en toda el área incluido en los genitales como los labios mayores en las niñas y pene y escroto en los niños.

En el caso de que la dermatitis del pañal aparezca, se debe reforzar todo lo que lo mencionado anteriormente:

  • Cambios de pañales frecuentes, revisar cada 2 – 3 horas el pañal.
  • Preferir lavar con agua por encima de los pañitos
  • El uso de protector de piel en ungüento o pasta con oxido de zinc
  • Y como el mayor problema es la humedad que no deja sanar bien y rápido la piel, se recomienda dejar sin pañal al niño el mayor tiempo posible.

La dermatitis irritativa del pañal es episódica, es decir, va y vuelve. Su duración es de 2-3 días aproximadamente para lesiones leves a moderadas, pero puede prolongarse si no se controla adecuadamente la humedad o los factores agravantes como la diarrea.

Si con estas recomendaciones no mejora la dermatitis del bebé o presenta signos de alarma como compromiso de los pliegues, lesiones en otras partes del cuerpo diferentes al área del pañal, hay presencia de costras, pústulas, vesículas o ampollas, descamación, fiebre, o el bebé permanece muy irritable o llorón se debe consultar con el pediatra lo más pronto posible para revisarlo y descartar que haya sobreinfección o que se trate de otra enfermedad.

Productos recomendados

755 Visitas

Otros artículos